logo Agência Brasil
Derechos Humanos

Comisión Internacional Indígena en las negociaciones de la COP30

Entidades presentaron metas climáticas específicas
Pedro Rafael Vilela – Reportero de Agência Brasil
Publicado en 11/04/2025 - 09:43
Brasilia
Brasília (DF), 10/04/2025 - A ministra, Marina Silva (d) e a minitra Sonia Guajajara
 (e), participam da marcha do acampamento terra livre (ATL).
Foto: Joédson Alves/Agência Brasil
© Joédson Alves/Agência Brasil

El gobierno federal y organizaciones indígenas anunciaron el jueves (10) la creación de una Comisión Internacional Indígena para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre de este año en Belém. El lanzamiento tuvo lugar durante un acto en el Campamento Tierra Libre, la mayor manifestación indígena anual del país, que este año celebró su 21ª edición en Brasilia.

Esta comisión estará presidida por la ministra de los Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, y compuesta por las siguientes entidades:

  • Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib)
  • Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab)
  • Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (Anmiga)
  • G9 de la Amazonía Indígena
  • Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC)
  • Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas
  • Caucus Indígena, una articulación internacional de movimientos de pueblos originarios.

“Siempre hemos luchado para que los pueblos indígenas estén en el centro de este debate. Y luchamos para que los pueblos indígenas sean una parte importante de esta discusión porque, comprobado está, los territorios indígenas funcionan como una barrera contra el avance de los monocultivos, la minería y el agronegocio”, destacó Guajajara.

Kléber Karipuna, uno de los coordinadores ejecutivos de la Apib, dijo que la expectativa del movimiento es reunir a más de 3 mil indígenas durante la COP30 en Belém, un evento que espera recibir a más de 50 mil personas.
“La solución para enfrentar la crisis climática es la demarcación de nuestros territorios, la preservación de la biodiversidad de nuestros territorios. Eso tiene que salir del papel y volverse práctica”, reforzó Kléber Karipuna.

Brasília (DF), 10/04/2025 - Indígenas de várias etnias participam da marcha do acampamento terra livre (ATL).
Foto: Joédson Alves/Agência Brasil
Durante el Campamento Tierra Libre, los pueblos indígenas también presentaron un documento con propuestas de metas climáticas - Joédson Alves/Agência Brasil

Círculo de los Pueblos

La Comisión Internacional Indígena formará parte del llamado Círculo de los Pueblos, una innovación de la presidencia brasileña de la COP30 para ampliar el protagonismo de la sociedad civil y los movimientos sociales en los debates y negociaciones de metas durante la conferencia.

“El Círculo de los Pueblos es fundamental para que haya una conexión directa entre la presidencia de la COP y los pueblos indígenas”, destacó Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30 y secretaria nacional de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA).

NDC Indígena

Durante el Campamento Tierra Libre, los pueblos indígenas también presentaron un documento con propuestas de metas climáticas, la llamada NDC (sigla en inglés para Contribución Determinada a Nivel Nacional).

Dividido en seis ejes, el documento plantea demandas por:

  • Demarcación de territorios
  • Medidas de mitigación y adaptación, con garantía de financiamiento
  • Capacitación y transferencia de tecnología para la protección y preservación de los biomas