logo Agência Brasil
Economía

Cuentas externas brasileñas arrojan déficit de US$ 855 millones

El saldo negativo reportado en marzo es el más bajo desde agosto de
Kelly Oliveira – Reportera de Agência Brasil
Publicado en 20/04/2016 - 16:26
Brasilia
dinheiro
© Marcello Casal jr/Agência Brasil

Las cuentas externas cerraron el mes de marzo con un déficit de US$ 855 millones, según datos publicados este miércoles (20) por el Banco Central (BC). Es el saldo negativo más bajo de las transacciones corrientes –compras y ventas de bienes y servicios y transferencias de ingresos entre el país y el mundo– desde agosto de 2009, cuando se situó en US$ 828 millones. En el mismo mes del 2015, el déficit fue mucho mayor: US$ 5,759 mil millones.

En el primer trimestre de este año, el déficit se situó en US$ 7,591 mil millones, ante los US$ 25,099 mil millones registrados en el mismo período del año pasado.

En el balance de las transacciones corrientes, la cuenta de ingresos primarios (ganancias y dividendos, pagos de interés y salarios) registró un saldo negativo de US$ 2,449 mil millones.

La cuenta de servicios (viajes internacionales, transportes, alquiler de equipos, seguros, entre otros) contribuyó para el resultado negativo con US$ 2,904 mil millones.

La cuenta de ingresos secundarios (generados en una economía y distribuidos a otra, como donaciones y remesas de dólares, sin la contrapartida de servicios o bienes) registró un resultado positivo de US$ 240 millones.

La balanza comercial contribuyó para reducir el déficit de las cuentas externas, al arrojar un superávit de US$ 4,258 mil millones.

Tulio Maciel, jefe del Departamento Económico del BC, destaca que el resultado positivo de la balanza comercial fue el principal factor que contribuyó para reducir el déficit de las transacciones corrientes. “Eso ayuda a mitigar el proceso de retracción de la actividad económica del país”, dijo.

Inversión directa

Aún así, el país gastó por encima de sus ingresos. Cuando eso ocurre, es necesario financiar ese déficit con inversiones extranjeras o tomar dinero prestado en el exterior. La inversión directa en el país (IDP) –recursos que ingresan a Brasil y se dirigen al sector productivo de la economía–, por ser a largo plazo, se considera la mejor forma de financiación.

El IDP alcanzó US$ 5,557 mil millones el mes pasado, monto más que suficiente para cubrir todo el déficit en transacciones corrientes. En el primer trimestre, esas inversiones ascendieron a US$ 16,933 mil millones.

Para Maciel, el flujo de inversión directa se ha mostrado “muy resistente a cualquier período de incertidumbre”. “Los niveles se mantuvieron elevados”, agregó. Destacó aún que el país sigue siendo un gran mercado de consumidor, con 200 millones de habitantes. “Eso, sin duda, es un punto relevante en ese análisis de inversión directa. Y la oscilación del cambio y la situación de la actividad económica han hecho los activos más atractivos para los inversionistas extranjeros”, agregó.

El país también registró la entrada de inversión extranjera en acciones que cotizan en bolsas de valores en Brasil, en el exterior, y en fondos de inversión, por un total de US$ 2,027 mil millones en marzo, y por US$ 2,901 mil millones en el primer trimestre de 2016.

El mes pasado, se registró una salida neta de inversión en títulos negociados en el país de US$ 1,965 mil millones, ante US$ 7,07 mil millones en el período de enero a marzo.

Traducción: Lucas Magdiel


Fonte: Cuentas externas brasileñas arrojan déficit de US$ 855 millones