logo Agência Brasil
General

La comunidad indígena warao enfrenta dificultades en Brasil

Son venezolanos que buscaron refugio en Roraima entre 2016 y 2017
Vitor Abdala – enviado especial
Publicado en 25/02/2023 - 14:13
Boa Vista
Boa Vista (RR), 13/02/2023, Abrigo desativado pela Operação Acolhida continua ocupado pelos indígenas venezuelanos da etnia Warao.
© Rovena Rosa/Agência Brasil

Frente a la plaza Germano Sampaio, en el barrio Pintolândia de Boa Vista, tres jóvenes están sentados en la acera. Aprovechan la pequeña sombra de un alto muro para escapar del implacable sol del verano en la capital de Roraima, estado fronterizo de Brasil con Venezuela.

El muro rodea un terreno de 15 mil metros cuadrados, con un gran cobertizo, algunas tiendas de campaña improvisadas, un suelo de tierra y grava, un campo de arcilla con vigas de madera torcidas y algunas estructuras cubiertas, como una cocina comunitaria.

Allí viven seis comunidades diferentes de la etnia warao, que huyeron de Venezuela en 2016 y 2017 en busca de mejores condiciones de vida en Brasil y se asentaron en el terreno. Hoy suman 340 personas, con muchos niños nacidos ya en suelo brasileño desde la migración del grupo. Según ellos, algunos tienen visado de residencia en Brasil, mientras que otros están en condición de refugiados.

Boa Vista (RR), 13/02/2023, Abrigo desativado pela Operação Acolhida continua ocupado pelos indígenas venezuelanos da etnia Warao.
Abrigo desactivado por la Operación Acogida sigue ocupado por indígenas venezolanos de la etnia Warao - Rovena Rosa/Agência Brasil

Quienes atraviesan la verja de hierro ven a la entrada un depósito de agua con el logotipo de UNICEF. Algunos carteles también indican que, un día, ese terreno estuvo bajo la tutela de la Operación Acogida, una acción creada en 2018 por el gobierno federal para recibir, alojar y reasentar a venezolanos en otras partes de Brasil, en colaboración con agencias de las Naciones Unidas (ONU), como el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR).

Desde marzo de 2022, sin embargo, ya no se ven allí los agentes de la Operación. Según los waraos, se fueron y desactivaron el refugio, llamado Abrigo de Pintolândia. La coordinación informó que, en noviembre de 2021, comenzó a reestructurar los abrigos indígenas para cumplir con las normas humanitarias internacionales. Así que el de los waraos fue desactivado porque presentaba problemas de infraestructura, habitabilidad, agua, saneamiento, inundaciones y deficiencia en instalaciones eléctricas e hidráulicas.

Otros dos abrigos – Nova Canaã y Tancredo Neves – también fueron desactivados. A los waraos se presentó la propuesta de que fueran reasentados en otro lugar, el Abrigo Waraotuma a Tuaranoko. Una parte de los indígenas, sin embargo, decidió continuar allí.

Boa Vista (RR), 13/02/2023, Abrigo desativado pela Operação Acolhida continua ocupado pelos indígenas venezuelanos da etnia Warao.
Mujeres lavan ropa en el antiguo abrigo de la Operación Acogida - Rovena Rosa/Agência Brasil

Cada comunidad warao está encabezada por un aidamo, y los aidamos no querían vivir bajo la administración de la Operación Acogida, con la que tenían divergencias por las normas impuestas dentro de los abrigos.

"Nos quedamos porque nuestros hijos ya estudiaban cerca de aquí. Y ya estábamos aquí antes. También dijeron que se mejoraría nuestra situación, pero no fue así. Es otra cultura, otra forma de convivir. No había respeto por los aidamos. Nunca nos consultaron. Nunca nos informaron", dice Euligio Báez, uno de los seis aidamos que dirigen el lugar.

Inseguridad alimentaria

Decidir no fue fácil. Si elegían quedarse en el antiguo abrigo, tendrían la libertad de autogobernarse como lo hacían en su territorio original, pero ya no tendrían acceso a los alimentos y la seguridad que les proporcionaba la Operación Acogida. La situación trajo consigo el primer gran problema para los waraos. La mayoría no tiene trabajo.

“La mayoría sigue desempleada. Sin trabajo, pero capaz de trabajar. Tenemos gente que por lo menos sabe ser ayudante, para trabajar en el área de limpieza, y gente con formación que es competente para trabajar en una empresa”, dice Jeremias Fuentes, otro aidamo.

La comunidad vive de la venta de artesanía, la recogida de material reciclable y las ayudas del gobierno. "La mayoría aquí son familias. Son padres que tienen cuatro, cinco hijos, que tienen que encontrar la manera de mantenerse. Creo que la falta de oportunidades de empleo puede ser una especie de discriminación, porque somos indígenas", afirma Jeremías Fuentes, otro aidamo.

Boa Vista (RR), 13/02/2023, Crianças da etnia Warao brincam no abrigo desativado pela Operação Acolhida, mas que continua ocupado pelos indígenas venezuelanos.
Niños de la etnia Warao juegan en el lugar ocupado por indígenas venezolanos - Rovena Rosa/Agência Brasil

"Tenemos diversos grupos étnicos en la ciudad. Están los indios orientales, los venezolanos no indígenas, los indios de Venezuela, y todos tienen hambre. La inseguridad alimentaria es tremenda. Aquí hay varios niños desnutridos", dice Antônio Carlos Silva, coordinador de emergencias de la ONG Ação da Cidadania, que ayuda con donaciones de alimentos, ropa y calzados.

A pesar de las dificultades, los waraos persisten en su plan de vivir en Boa Vista, al menos por ahora. "Queremos que nuestros hijos sigan estudiando y tengan otro futuro. Sería bueno que tuviéramos tierra para plantar maíz. Eso nos gustaría. No sabemos cuándo podremos regresar a Venezuela, pero por ahora, estamos aquí", dijo Norberto Medina.

Proceso de desactivación

Boa Vista (RR), 13/02/2023, Abrigo desativado pela Operação Acolhida continua ocupado pelos indígenas venezuelanos da etnia Warao.
La Operación Acogida fue desactivada el año pasado - Rovena Rosa/Agência Brasil

Según la coordinación de la Operación Acogida, el proceso de desactivación de Pintolândia implicó el diálogo con las comunidades indígenas abrigadas. "Se crearon comisiones formadas por beneficiarios y representantes de las instituciones, en contacto con los indígenas albergados de diferentes perfiles y etnias, para deliberar sobre el espacio físico de los nuevos abrigos, los servicios, la protección y la mitigación de los riesgos de seguridad."

La Operación Acogida también destacó que “las comisiones discutieron estrategias para la no dependencia de los abrigos, es decir, en contacto con la comunidad indígena, también se diseñaron oportunidades para salir de los abrigos a través de programas de emprendimiento, interiorización, apoyo financiero o empleo formal, un aspecto prioritario señalado por la población para apoyar su autonomía en Brasil".

Aquellos que lo desearon pudieron trasladarse a Waraotuma a Tuaranoko, donde, según la coordinación, las "instalaciones están más alineadas con los estándares de los albergues de emergencia y las necesidades identificadas por las comunidades, con un enfoque culturalmente sensible a sus particularidades y teniendo en cuenta las sugerencias dadas en los espacios de diálogo". El nuevo abrigo está destinado exclusivamente a indígenas venezolanos.

Por último, la coordinación declaró que sigue comprometida con identificar soluciones duraderas que permitan a las poblaciones indígenas autonomía en sus vidas en Brasil. La operación también informó que "sigue abierta la posibilidad de acoger y alimentar a familias indígenas en el nuevo abrigo Waraotuma a Tuaranoko".