COP30: Se propone una agenda de acciones globales para la conferencia

La presidencia brasileña de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) ha divulgado este viernes (20) una nueva carta proponiendo la definición de una agenda de acción global a ser adoptada por los países signatarios de la Convención sobre el Clima (UNFCCC, por sus siglas en inglés). La propuesta incluye 30 acciones concretas, divididas en seis ejes, como una estrategia para la implementación del Balance Global (GST, en inglés) del Acuerdo de París, documento que evalúa las metas del tratado multilateral.
El documento propone que el GST pase a convertirse en una especie de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), pero en escala global, y describe la agenda de acciones como “un reservorio de iniciativas que conectan la ambición climática con oportunidades de desarrollo, mediante inversiones, innovación, financiamiento, tecnología y capacitación”.
Según el embajador André Corrêa do Lago, presidente da COP30, la propuesta, la innovación está en la inversión del proceso adoptado en las COPs anteriores, en las que la construcción de la agenda formaba parte de las negociaciones. Este año, la idea es que los debates partan de los temas ya aprobados en el GST, avanzando hacia la implementación con la legitimidad del consenso.
Los seis ejes presentados son:
- Transición energética, industrial y del transporte;
- Gestión de bosques, océanos y biodiversidad;
- Transformación de la agricultura y de los sistemas alimentarios;
- Creación de resiliencia para las ciudades, infraestructuras y abastecimiento de agua;
- Promoción del desarrollo humano y social;
- Promoción y aceleración de capacidades, incluyendo financiamiento, transferencia tecnológica, fortalecimiento y desarrollo de habilidades.
A esta iniciativa se suman todas las demás estructuras pensadas para el funcionamiento de la COP30. El encuentro se realizará en noviembre en Belém. “Primero la movilización, la reunión de los jefes de Estado, la negociación en sí y la agenda de acción, en la que estamos identificando una fuertísima oportunidad para acelerar la implementación”, destaca Corrêa do Lago.
Asimismo, el documento resalta que la síntesis del Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) —iniciativa que reúne a científicos para monitorear el cambio climático— señala que la participación de todos los sectores globales, más allá de los gobiernos signatarios de los acuerdos, incrementa los beneficios de manera transversal, en efecto cascada, evitando medidas aisladas y fragmentadas con impacto limitado.
Ante esta evaluación, el embajador afirma que la agenda de acciones pasa a ser una oportunidad para actores que no participan directamente en la mesa de negociaciones, como gobiernos subnacionales, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil, para liderar las iniciativas. “Muchas veces es el sector privado, por ejemplo, el que se adelanta al gobierno en la implementación de los acuerdos”, resalta.
El documento también orienta que estas medidas deben ser pensadas con flexibilidad y adaptabilidad a los diferentes contextos geográficos, económicos y sociales.
“La naturaleza multifacética del desafío climático exige que las soluciones innovadoras sean adaptadas de acuerdo con las circunstancias regionales, nacionales y locales para beneficiar a más comunidades y países", refuerza la carta firmada por Corrêa do Lago.
De acuerdo con la propuesta, se llevará a cabo una “consulta inclusiva” con la participación de todos los sectores, que será liderada por los dos Campeones de Alto Nivel de la COP29 y COP30, Nigar Arpadarai y Dan Ioschpe, con el objetivo de definir una visión y un plan para los próximos cinco años de la agenda de acciones. También se crearán grupos de trabajo en cada área temática durante la construcción de los resultados de la COP30.
“Las principales quejas sobre el proceso de negociación son que firmamos documentos y nada ocurre. Por eso, la arquitectura pensada para viabilizar la implementación del GST, aprobado por 198 países, prevé además 420 reuniones para la COP30”, complementa el presidente designado de la COP30.
>> Consulte las 30 acciones propuestas por la presidencia de la COP30 para la implementación del Balance Global, divididas por ejes:
Eje 1
1. Triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética,
2. Acelerar las tecnologías de emisiones cero y bajas en sectores críticos,
3. Garantizar el acceso universal a la energía, y
4. Abandonar los combustibles fósiles de forma justa, ordenada y equitativa.
Eje 2
5. Inversiones para poner fin y revertir la deforestación y la degradación forestal,
6. Esfuerzos para conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas con soluciones para el clima, la biodiversidad y la desertificación, y
7. Esfuerzos para preservar y restaurar los océanos y los ecosistemas costeros.
Eje 3
8. Recuperación de tierras y agricultura sostenible,
9. Sistemas alimentarios más resilientes, adaptables y sostenibles, y
10. Acceso equitativo a alimentos y nutrición adecuados para todos.
Eje 4
11. Gobernanza multinivel,
12. Construcciones y edificaciones sostenibles y resilientes,
13. Desarrollo urbano resiliente, movilidad e infraestructuras,
14. Gestión del agua, y
15. Gestión de los residuos sólidos.
Eje 5
16. Promoción de sistemas de salud resilientes,
17. Reducción de los efectos del cambio climático sobre la erradicación del hambre y la pobreza,
18. Educación, capacitación y generación de empleo para enfrentar el cambio climático, y
19. Cultura, patrimonio cultural y acción climática.
Eje 6
20. Financiamiento climático y sostenible, integración del clima en inversiones y seguros,
21. Contrataciones públicas con integración climática,
22. Armonización de los mercados de carbono y normas de contabilización del carbono,
23. Clima y comercio,
24. Reducción de gases más allá del CO₂,
25. Desarrollo y acceso a tecnologías climáticas,
26. Gobernanza, capacitación estatal y fortalecimiento institucional para la acción climática, planificación y preparación,
27. Inteligencia artificial, infraestructuras digitales públicas y tecnologías digitales,
28. Innovación, emprendimiento climático y micro y pequeñas empresas,
29. Bioeconomía y biotecnología, e
30. Integridad de la información sobre el cambio climático.

