Tratamiento médico a indígenas incorpora tradiciones culturales

El tratamiento de los pacientes indígenas en el Hospital da Criança Santo Antônio (HCSA), en Boa Vista, capital del estado norteño de Roraima, ha incorporado las tradiciones culturales de los pueblos indígenas, que van desde los rituales de curación hasta las comidas típicas, dijo el intérprete de lengua yanomami Richard Duque, que trabaja en el hospital.
"Aquí en el hospital nos adherimos plenamente a esta práctica. Preparamos el entorno para que los cuidadores puedan seguirla, siempre que nuestras condiciones lo permitan", explicó Duque.
Entre las prácticas incorporadas al tratamiento médico convencional está el apoyo espiritual. "Traemos a su curandero preferido —o xapiri en lengua yanomami, aquel en quien confían— y programamos su práctica curativa tradicional".
Además, el menú del hospital se adapta especialmente a las preferencias de cada etnia. Los nutricionistas añaden alimentos como mandioca, pescado con harina y frutas regionales.
Las instalaciones también incluyen un pabellón para yanomamis y otros grupos étnicos, con camas de red para los niños y sus tutores.
Administrado por la ciudad de Boa Vista, el HCSA es el único puesto de salud que atiende a niños de 29 días a 12 años. El centro atiende a pacientes de todo el estado y también de Guyana y Venezuela.
En 2022, 703 yanomami fueron ingresados en el hospital. En este momento, 59 indígenas están hospitalizados; de ellos, 49 son niños yanomami y siete están en la unidad de cuidados intensivos. Las principales causas de hospitalización son diarrea aguda, gastroenterocolitis aguda, desnutrición severa, neumonía, accidente ofídico y paludismo.
"La mayoría de estos niños llegan desnutridos, pero lo que hay detrás es otra cosa: una infección, neumonía, diarrea, lombrices, algún traumatismo", explica el Dr. Eugênio Patrício, jefe de la unidad de cuidados ampliados del HCSA.



