Después de tres años, Argentina levantó el embargo a la carne brasileña. El anuncio fue hecho por el Ministerio de Agricultura. Desde 2012, Brasil no podía vender carne al país vecino a causa de la confirmación de un caso del mal de la vaca loca en Mato Grosso.
Escuche en el portal Voces del Sur
Voces del Sur: Boletín en español con noticias de Brasil. Asociación entre la Radioagência Nacional, la Agência Brasil y el portal Voces del Sur
Según el ministerio, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, tras reevaluar el tema a pedido del gobierno brasileño, reconoció que casos atípicos de la enfermedad como el que se registró en Brasil pueden ocurrir en cualquier parte del mundo, sin que haya riesgo de epidemia.
En los casos atípicos, el mal de la vaca loca se manifiesta de forma esporádica y espontánea y no está relacionado a la ingestión de alimentos contaminados.
A pesar de que Brasil no sea exportador de carne para Argentina, el Ministerio de Agricultura evaluaba que el embargo perjudicaba la imagen de la carne brasileña en el exterior y comprometía oportunidades de negocios con otros países.
En el mismo día en que Argentina retiró el embargo a la carne brasileña, Brasil hizo lo mismo con las manzanas, peras y membrillos argentinos. En marzo de este año, Brasil había prohibido la importación de esos productos del país vecino a causa de la presencia de la plaga Cydia pomonella, erradicada en territorio brasileño el año pasado.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, las providencias de las autoridades argentinas para contener la diseminación de la plaga justificaron el fin a la restricción. Con base en el principio de la reciprocidad, los dos países optaron declarar simultáneamente la liberación del comercio de los productos.
![Ricardo Stuckert/PR Rio de Janeiro (RJ), 12/09/2024 - Presidente da República, Luiz Inácio Lula da Silva, durante a cerimônia de celebração do retorno do Manto Tupinambá ao Brasil, no Museu Nacional. Foto: Ricardo Stuckert/PR](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)
![REUTERS/Amanda Perobelli/Direitos Reservados Tempestade, chuvas em São paulo, Raios, Vista geral da queda de raios sobre São Paulo e parte da cidade de São Bernardo](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)
![Arquivo/EBC como vídeos e comentários postados na internet podem influenciar os interesses e comportamentos individuais](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)
![Marcello Casal jr/Agência Brasil Edifício-Sede do Banco Central em Brasília](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)
![Lyon Santos/ MDS Erilene (27 anos), Mauro (05 anos) Elias (06 meses) - Família Beneficiária do Programa Bolsa Família - CRAS de Sobradinho 1 - Brasília (DF). Na foto eles seguram o cartão do programa Bolsa Família.
Fotos: Lyon Santos/ MDS](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)
![Conselho Federal de Farmácia/Divulgação Brasília (DF) 02/02/2024 - O Ministério da Saúde define a febre do Oropouche como doença causada por um arbovírus do gênero Orthobunyavirus, identificado pela primeira vez no Brasil, em 1960, a partir da amostra de sangue de um bicho-preguiça capturado durante a construção da rodovia Belém-Brasília.
Foto: Conselho Federal de Farmácia/Divulgação](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)