logo Agência Brasil
Economía

Brasil puede reducir tipo básico de interés por la 11ª vez consecutiva

La expectativa de las instituciones financieras es que descienda del 7
Wellton Máximo – Reportero de Agência Brasil*
Publicado en 05/02/2018 - 10:01
Brasilia
banco_central_6.jpg
© Foto: Agência Brasil/Antonio Cruz

Poco más de un mes tras reducir el tipo básico de interés al menor nivel de la historia, el Comité de Política Monetaria del Banco Central brasileño (Copom) hace la primera reunión de 2018 esta semana para definir los rumbos de la tasa, llamada Selic. La expectativa de las instituciones financieras es que descienda del 7% al 6,75% anual, lo que sería el 11º recorte consecutivo. En diciembre, el Copom redujo la Selic, por unanimidad, del 7,5% al 7% anual.

Anteriormente, el récord inferior de la tasa había sido registrado de octubre de 2012 a abril de 2013, cuando se quedó en el 7,25% anual. Luego fue reajustada gradualmente hasta alcanzar el 14,25% anual en julio de 2015, nivel que se mantuvo en los meses siguientes. Solo en octubre de 2016 el Copom volvió a reducir el tipo básico de interés de la economía.

Inflación

A pesar de la expectativa del mercado financiero, el ex director del Banco Central, Carlos Eduardo Freitas, dice que lo ideal sería mantener la tasa al 7% anual y esperar la próxima reunión, en finales de marzo, para decidir bajarla o no. Según él, la tasa real –diferencia entre la Selic y la inflación– está baja, y una nueva reducción traería el riesgo de una pequeña subida en los precios.

“Mi impresión es que el Banco Central no tiene espacio para cortar más 0,25 punto porcentual de la Selic. Esto presionaría la demanda, que puede excederse en este momento de recuperación económica y resultar en la elevación de precios más adelante. “Yo preferiría esperar hasta marzo para ver si la economía se estabiliza y entonces decidir si es posible una nueva reducción”, dice Freitas.

La expectativa del mercado financiero es que la inflación, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), termine este año al 3,95%, es decir, por debajo del centro de la meta, que es 4,5%. Según Freitas, tampoco existen motivos para que el Banco Central aumente los intereses, aunque hubo seguidas altas en los precios de los combustibles. “Los combustibles tienen un peso débil en el IPCA. El índice de inflación es un promedio y es importante recordar que los demás precios están bajo control. No habrá una súper cosecha este año, pero eso no significa que los precios de los alimentos subirán”, añade.

A pesar de recientes oscilaciones del dólar, Freitas dice que no hay una presión del cambio sobre los precios en el momento. Él subraya que la situación puede cambiar a depender de la economía internacional y de las tensiones electorales en Brasil, pero considera remota la posibilidad de alza en la Selic en los próximos meses. “El dólar se porta bien. En realidad, los factores externos están neutrales este año, lo que no justificaría un aumento de intereses en este y en los próximos meses.”

Referencia

El tipo básico de interés se utiliza en negociaciones de títulos públicos en el Sistema Especial de Liquidación y Custodia (Selic) y sirve de referencia a otros tipos de interés en la economía.

Al aumentarla, el Banco Central contiene el exceso de demanda que sube los precios porque mayores tasas de interés hacen el crédito más caro y estimulan el ahorro. Cuando reduce la Selic, el Comité abarata el crédito y fomenta la producción y el consumo, pero relaja el control sobre la inflación.

 

*Colaboración de Kelly Oliveira

Traducción: Leonardo Vieira


Fonte: Brasil puede reducir tipo básico de interés por la 11ª vez consecutiva