Educadores y líderes piden más atención a educación escolar indígena
Tiene lugar en Brasilia la 19ª edición del Campamento Tierra Libre, una especie de asamblea que la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) realiza anualmente desde 2004, y los pueblos indígenas aprobaron el miércoles (26) un documento en el que exigen más atención de los poderes públicos a la educación escolar indígena.
Redactado a partir de las contribuciones de educadores y líderes de varias etnias y diferentes localidades, el documento debe ser presentado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva el viernes (28), cuando el mandatario tiene previsto asistir a la clausura del evento. Se espera, para la ocasión, el anuncio de homologación de nuevas tierras indígenas.
Entre las principales reivindicaciones del movimiento está la creación, en el ámbito del Ministerio de Educación, de una secretaría enteramente dedicada a la educación escolar indígena, que pueda contribuir institucionalmente a agilizar las acciones del Poder Público en respuesta a una serie de problemas enumerados en el documento, como "la precariedad de la educación escolar indígena y de la infraestructura de las escuelas indígenas"; "la desvalorización de los profesores indígenas"; y la "frágil ejecución de las políticas públicas de educación escolar indígena en los estados y municipios".
"Estamos pidiendo ayuda, para que la educación escolar indígena sea vista como una prioridad", comentó Alva Rosa Tukano, del Foro de Educación Escolar Indígena, entidad que viene proponiendo la creación de esta secretaría especial desde la transición entre el gobierno de Jair Bolsonaro y la asunción de Lula.
Otras reivindicaciones
También en el documento, el movimiento indígena vuelve a exigir la creación de una institución federal de educación superior. Pide aún que se le garantice un asiento en el Consejo Nacional de Educación; la reanudación de los llamados Territorios Etnoeducativos; la discusión o consolidación de un fondo específico para la educación escolar indígena; la reanudación de las políticas de acción afirmativa para los estudiantes indígenas; una política de promoción e investigación de las lenguas y dialectos indígenas hablados en el país; y la garantía de que los niños y adolescentes de las zonas en disputa tengan acceso a la educación indígena.
"Solo en Mato Grosso do Sul hay más de 150 áreas en disputa, no demarcadas, y muchas de estas comunidades ni siquiera reciben lo que ya garantiza la Constitución Federal. Por lo tanto, exigimos que se asegure a las áreas retomadas el mismo tratamiento que se les da a las escuelas homologadas en las aldeas indígenas. Y que se garantice el mismo tratamiento a las escuelas de las aldeas urbanas que aún no han sido homologadas", propuso Gilmar Veron, del Foro de Educación de Mato Grosso do Sul.