logo Agência Brasil
General

Museo de Arte de São Paulo inaugura exposiciones de temática indígena

La programación del museo en 2023 girará en torno a esa temática
Elaine Patrícia Cruz - Reportera de Agência Brasil
Publicado en 02/04/2023 - 08:13
São Paulo
São Paulo (SP), 24/03/2023 - O Museu de Arte de São Paulo (Masp) recebe a exposição Mirações, do Movimento dos Artistas Huni Kuin - MAHKU, na programação anual dedicada às histórias indígenas. Foto: Fernando Frazão/Agência Brasil
© Fernando Frazão/Agência Brasil

El Museo de Arte de São Paulo (Masp) inauguró tres exposiciones temporales centradas en historias indígenas. La programación del museo en 2023 girará en torno a esa temática y pretende demostrar la diversidad y complejidad de las culturas indígenas, además de abordar el silencio de la historia oficial del arte con respecto a su producción artística.

"El año de 2023 [en el Masp] está dedicado a los pueblos indígenas y a las artes indígenas. Me parece que es un gran paso hacia el reconocimiento de las artes y los saberes indígenas, que históricamente estuvieron excluidos y al margen de los museos, y hoy son invitados a ser parte de estas instituciones, en particular del Masp", dijo en una entrevista con Agência Brasil Edson Kayapó, curador adjunto de arte indígena del Masp.

Una de las muestras, titulada "Carmézia Emiliano: El árbol de la vida", reúne pinturas que retratan la vida cotidiana de la comunidad de artistas indígenas Macuxi. La segunda y mayor muestra se titula "Mahku: Mirações", dedicada a pinturas, dibujos y esculturas producidos por el grupo étnico Huni Kuin. La tercera incluye cortometrajes producidos por el colectivo Bepunu Mebengokré, que pueden verse en la sala de vídeo del museo.

"Estas exposiciones inauguran el año de las historias indígenas [en el Masp]. Abordan diferentes medios, soportes y lenguajes de esta producción, al paso que revelan la diversidad de la cultura indígena, en historias que Brasil no mira de forma consistente desde hace tiempo", dijo Amanda Carneiro, curadora adjunta. Las exposiciones podrán visitarse hasta junio.

En "Carmézia Emiliano: El árbol de la vida", comisariada por Amanda Carneiro, se muestran 35 cuadros sobre lienzo realizados por la artista indígena, ocho de los cuales fueron pintados especialmente para la exposición. Reflejan paisajes y la vida cotidiana del pueblo indígena Macuxi, que vive principalmente en Maloca do Japó, Normandia, en el estado de Roraima.

Carmézia Emiliano

"El árbol de la vida, también llamado wazaká, es un tema muy significativo en la producción de Carmézia. Está vinculado a Macunaíma, novela muy conocida por nosotros, y habla de un mito en el que un árbol frondoso fue cortado y su tronco se transformó en el monte Roraima. Esto se convirtió en el lema de la exposición: la capacidad de renovación y perpetuación de los conocimientos y experiencias indígenas ", explicó la comisaria.

Colectivo Bepunu Mebengokré

La producción de gráficos en los rituales de pintura corporal queda retratada en dos cortometrajes presentados en la sala de vídeo de Masp. Producidos por el colectivo Bepunu Mebengokré, los cortometrajes abordan desde la extracción de los pigmentos hasta los significados simbólicos y ancestrales de estas prácticas.

El primer cortometraje, "Menire djê: grafismos de las mujeres Mebengokré-Kayapó" (2019), narra el proceso de producción de la tinta de jenipap, mostrando desde la recolección hasta la mezcla con carbón molido para dar la pigmentación y consistencia adecuadas.

El segundo cortometraje, "Mê'ok: nuestra pintura" (2014), presenta una serie de entrevistas y registros con personas que crecieron con sus madres utilizando jenipapo y urucum para pintarse el cuerpo.

Colectivo Mahku

El segundo sótano del museo alberga la mayor exposición dedicada al colectivo indígena Mahku, un grupo étnico Huni Kuin que vive en el estado de Acre, en la frontera con Perú. "Se trata de la primera gran retrospectiva individual de este grupo", explica Guilherme Giufrida, uno de los comisarios, en una entrevista concedida a Agência Brasil.

La exposición celebra los diez años del grupo, que surgió oficialmente en 2013, aunque comenzó su trabajo mucho antes, a principios de la década de 2000, en los cursos de licenciatura indígena de la Universidad Federal de Acre. "En aquella época, a través de los talleres universitarios, muchas prácticas orales de los Huni Kuin empezaron a traducirse en papeles y dibujos, como si fueran partituras", explica la comisaria.

La exposición "Mahku: Mirações" reúne unas 110 pinturas, dibujos y esculturas, que expresan las traducciones de cantos, mitos, historia ancestral y visiones del grupo. "La materia prima de la obra de Mahku las visiones que se experimentan en los rituales de ayahuasca, llamados nixi pae", añade Giufrida.

Nixi pae son las bebidas sagradas, que surgen del mito de la boa, un animal muy presente en las pinturas realizadas por el grupo y considerado el ser de la transformación. El mito narra el encuentro de Yube Inu, un indígena, con Yube Shanu, la boa-mujer.

Otro elemento destacado de esta exposición es un mural pintado con colores vibrantes en los laterales de la rampa roja del museo, que conecta el primer y el segundo sótano. "Tuvimos la idea de invitarles a pintar la propia rampa. Es una pintura mural de 200 metros cuadrados, sumando todas las caras de la rampa. El grupo vino desde Acre para hacer esta pintura. Fue un trabajo muy duro y creo que tendrá un impacto en el visitante", dijo el comisario.

La exposición también presenta algunos cantos de Huni Khuin, grabados y traducidos al portugués y al inglés.