Museo de Arte de São Paulo presenta exposiciones sobre arte indígena
Los temas de las nuevas exposiciones en el Museo de Arte de São Paulo (Masp) se centran en narrativas indígenas, la tapicería diné/navajo y el conocimiento tupinambá. Estas tres muestras, que se abrieron al público el 20 de octubre, son parte del "Año de las Historias Indígenas", temática que el museo eligió para presentar y debatir la abundante diversidad y complejidad de dichas culturas.
La más amplia de esas exposiciones es la muestra colectiva titulada "Historias indígenas". Esta muestra comprende 285 obras aportadas por unos 170 artistas indígenas, que ofrecen una perspectiva única que abarca desde la época de la colonización preeuropea hasta nuestros días. A través del arte y las culturas visuales, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar diversos relatos de historias indígenas de Sudamérica, Norteamérica, Oceanía y la región nórdica. El equipo de comisarios está dirigido por Edson Kayapó, Kássia Borges Karajá y Renata Tupinambá, con la valiosa contribución de varios comisarios internacionales invitados.
"Todas las obras expuestas retratan la realidad de los pueblos indígenas, no solo de Brasil, sino de todo el mundo. Esta exposición sirve para arrojar luz sobre estas realidades menos conocidas tanto para el público internacional como para la sociedad brasileña", declaró Edson Kayapó, conservador de arte indígena en Masp y profesor de historia indígena en el Instituto Federal de Bahía (IFBA).
La exposición se ha organizado en ocho secciones distintas, empezando por el tema "Activismo". Esta sección reúne obras de varios movimientos sociales indígenas, en diversos formatos, como banderas, fotografías, videos, pinturas y carteles. "La sección 'Activismo' tiene un profundo significado para las comunidades indígenas, ya que amplifica la voz del movimiento indígena organizado", explica el comisario. En particular, la exposición presenta en video un discurso fundamental de Ailton Krenak durante la Asamblea Constituyente de 1987, en el que aboga por los derechos de los pueblos indígenas.
La exposición ocupa las salas de la primera y la segunda planta del museo y estará abierta hasta el 25 de febrero.
Obras textiles
La segunda exposición es una presentación de la artista Diné/Navajo Melissa Cody, que marca su primera exposición individual en América Latina. Esta muestra incluye veintiséis obras textiles elaboradas con un telar tradicional navajo, en las que se mezclan antiguos símbolos y motivos de la tapicería diné con las influencias personales únicas de la artista.
La exposición, titulada "Melissa Cody: Cielos tejidos", se encuentra en la galería del primer sótano del museo y está comisariada por Isabella Rjeille y Ruba Katrib. Rjeille explica: "Melissa Cody, artista diné/navajo de 40 años, procede del pueblo indígena de Estados Unidos, tradicionalmente residente en la región de Arizona (utilizando "diné" entre los indígenas y "navajo" entre los no indígenas para referirse a la misma comunidad). Es una artista especializada en el tejido, una técnica antigua y tradicional intrínseca a la cultura navajo".
Dentro de la cosmovisión diné/navajo, el arte de tejer se considera una tecnología sagrada transmitida de generación en generación, a través de la guía de Na'ashjéii Asdzáá, la Mujer Araña. Como explica la conservadora, "la Mujer Araña es una figura sagrada, desciende de los cielos y los territorios sagrados hacia el pueblo Diné, impartiendo las habilidades del tejido tanto a mujeres como a hombres".
Como heredera de esta sabiduría ancestral, Cody representa la cuarta generación de artistas dentro de su linaje familiar. Sus creaciones artísticas son una cautivadora fusión de símbolos y motivos históricos extraídos de la rica tradición de los tapices navajos, entrelazados con influencias que van desde los paisajes de su territorio natal hasta el universo pop de los videojuegos y la música. "Ella misma dice que creció entre las enseñanzas tradicionales de su cultura navajo y la cultura occidental", afirma Isabella Rjeille.
Cody también es conocida por sus tejidos a gran escala, como la monumental pieza "Los tres ríos", realizada durante la pandemia de covid-19 y dividida en cuatro partes.
La exposición ofrece la oportunidad no solo de contemplar las extraordinarias creaciones de Melissa Cody, sino también de explorar las herramientas y el equipo que emplea en su proceso de tejido. Además, se exponen fotografías que ilustran el arte de tejer.
Sala de video
Además de las dos exposiciones, Masp presenta una sala de video con una nueva película que profundiza en el arte de Glicéria Tupinambá. Este documental ha sido dirigido y escrito por Alexandre Mortágua y comisariado por Renata Tupinambá.
Glicéria Tupinambá, artista indígena, activista y educadora, es natural de la aldea de Serra do Padeiro, situada en la tierra indígena tupinambá de Olivença, al sur de Bahía. Ha dedicado sus esfuerzos a preservar y reavivar la sabiduría ancestral de su aldea. Uno de sus proyectos es la elaboración de mantos tupinambá, en homenaje a los métodos tradicionales y los rituales sagrados que encarnan.
En una entrevista concedida a Agência Brasil en septiembre, Glicéria Tupinambá explicó que su trabajo se inspira en su conexión con un manto tupinambá arrebatado a sus antepasados hace muchos años, que estaba expuesto en Francia. Se trata de uno de los mantos arrebatados a los tupinambás y traídos a Europa, y que los indígenas consideran ancianos o símbolo de memoria y resistencia. Otro de estos mantos, que se encuentra en Dinamarca, está en proceso de repatriación y debería volver a Brasil a principios de 2024.
"Estando en Francia, fue la primera vez que el manto me habló. En ese momento me di cuenta de que representaba una presencia ancestral, una entidad espiritual que se comunicaba conmigo. Me transmitió el profundo mensaje de que estos mantos eran usados y creados por mujeres. Esta revelación me inspiró a regresar a mi pueblo para confeccionar ese manto, desenterrando las puntadas y los fragmentos que habían pertenecido a mis tías abuelas", explicó Glicéria Tupinambá a la periodista.
El video presentado en Masp ofrece una visión del trabajo de Tupinambá, que redefine el significado del manto. Esta película explora no solo la dimensión artística, sino que también sirve como testimonio de la resistencia del pueblo tupinambá y de su cultura. Aunque a veces haya parecido dormida, esta cultura está resurgiendo, revelando su potencial transformador.
En la actualidad, los tupinambá se concentran en dos estados brasileños: Pará y Bahia, donde han establecido numerosas comunidades. Es un pueblo que, durante mucho tiempo, se consideró extinguido en los libros de historia, explicó Renata Tupinambá. El video podrá verse hasta el 3 de diciembre.