logo Agência Brasil
General

Brasil tiene reto de explorar uso comercial de la IA, dice estudio

Autor destaca potencial de la IA para el desarrollo económico
Luciano Nascimento - Reportero de Agência Brasil
Publicado en 03/04/2025 - 11:58
São Luís
Neurotecnologia; neurociência; cérebro; tecnologia cerebral; saúde tecnológica; inteligência artificial. Foto: Sabine Zierer/ Pixabay
© Sabine Zierer/ Pixabay

Brasil lidera la clasificación de países latinoamericanos con más publicaciones sobre inteligencia artificial (IA), seguido por México y Colombia. Así lo revela el informe "Panorama Brasileño de Ciencia, Tecnología e Innovación en Inteligencia Artificial" del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), supervisado por el Ministerio de Ciencia.

Publicado la semana pasada, el documento muestra que la pandemia de covid-19 frenó la producción brasileña en momentos críticos en los que la IA avanzó con importantes modelos lingüísticos. En 2023, Brasil mantuvo su liderazgo en América Latina pero cayó del 15.º al 20.º puesto en el ranking mundial de publicaciones sobre IA. China y EE.UU. se mantienen líderes globales, con India tomando el tercer puesto a Japón.

Actualmente, Brasil cuenta con 144 instituciones de investigación en IA. La industria y la fabricación lideran con 30, seguidas por la atención sanitaria con 25; aplicaciones corporativas y de gestión suman 20, mientras que movilidad y logística suman 15.

El estudio destaca a la IA como catalizador del desarrollo tecnológico y económico de Brasil, mostrando iniciativas clave en sectores como ciencias de la vida, energía y agricultura.

"Esto demuestra que realmente tenemos una sólida base de conocimientos científicos sobre IA que está creciendo. Se ralentizó después de la pandemia, es cierto, pero aún nos proporciona una base sólida para desarrollar soluciones aplicadas de IA e incluso para generar los cimientos de los modelos de IA", afirma Caetano Penna, director del CGEE y coautor del estudio.

Brasília (DF), 28/03/2025 - Investimento em IA (inteligência artificial). Caetano Penna, diretor do CGEE - Centro de Gestão e Estudos Estratégicos. Foto: Bruno Peres/Agência Brasil
Caetano Penna, director del CGEE - Bruno Peres/Agência Brasil

Desafíos

En una entrevista con Agência Brasil, Penna sostuvo que el estudio confirma el potencial del Plan Brasileño de IA y ayuda a Brasil a superar sus desafíos. "Lo que encontramos son desafíos que están siendo abordados y potencialmente resueltos a través de esta acción coordinada y la aplicación efectiva del plan", señaló.

Uno de estos retos es utilizar los conocimientos para fines comerciales o públicos, alineados con los objetivos del plan brasileño.

"Una de nuestras percepciones es que naciones como Holanda, otras de la Unión Europea y la propia Unión Europea enfrentan retos similares. Estas naciones no están compitiendo directamente en la contienda entre China y EE.UU. por el dominio de la IA. Seguimos avanzando, y podemos trabajar juntos en problemas comunes. Este informe abre las puertas de Brasil al mundo, mostrando el potencial y visión del país para el desarrollo y uso de una IA responsable y ética que mejore el bienestar de las personas", concluyó Penna.