logo Agência Brasil
Derechos Humanos

Viven en la pobreza seis de cada diez niños en Brasil

Unos 18 millones son pobres y/o están privados de derechos básicos
Mariana Tokarnia – Reportera de Agência Brasil
Publicado en 14/08/2018 - 15:47
Brasilia

Seis de cada diez niños en Brasil viven en la pobreza, según reveló un estudio inédito publicado este martes (14) por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Se tratan de niños, niñas y adolescentes de hasta 17 años de edad que están en situación de pobreza monetaria y/o se ven privados de uno o más derechos, tales como educación, información, agua, saneamiento, vivienda y protección contra el trabajo infantil.

El estudio, basado en la Encuesta Nacional por Muestreo de Domicilios (Pnad) de 2015, muestra que 18 millones de niñas y niños, o el 34,3% del total, se ven afectados por la pobreza monetaria, viven con menos de US$ 88,75 per cápita al mes en la zona urbana y US$ 69 en la zona rural. De éstos, 6 millones, el equivalente al 11,2%, se ven afectados solamente por la privación de ingresos. A los otros 12 millones, o sea, el 23,1%, además de vivir con ingresos insuficientes, se les niegan uno o más derechos.

A estos niños y adolescentes se suman otros 14 millones que aunque no están en situación de pobreza monetaria, si están privados de uno o más derechos básicos. Juntos, los dos grupos representan el 61% de los niños, niñas y adolescentes del país.

"Para entender la pobreza, debemos ir más allá de los ingresos y analizar si los niños y niñas tienen garantizados sus derechos fundamentales", dice Florence Bauer, representante de UNICEF en Brasil.

"Incluir la privación de derechos como una de las caras de la pobreza no es común en los análisis tradicionales del tema, pero es esencial destacar los graves problemas que afectan a los niños y niñas y ponen en riesgo su bienestar".

Fortaleza - Na periferia da capital cearense, a Associação Recreativa e Esportiva para Crianças (Arca) desenvolve projetos com crianças carentes (Valter Campanato/Agência Brasil)
El estudio muestra que 18 millones de niñas y niños, o el 34,3% del total, se ven afectados por la pobreza monetaria (Valter Campanato/Agência Brasil) 

Desigualdades

Los datos analizados ponen de manifiesto las desigualdades. El acceso a los derechos varía, entre otros factores, según el lugar donde viven los niños y su color de piel. El porcentaje de los que viven en las zonas rurales y no tienen derechos garantizados es el doble que el verificado en las zonas urbanas –el 87,5% frente al 41,6%–. Entre los negros se verifica una tasa de privación de derechos del 58,3%. Ya entre los blancos esa tasa es del 40%. Las regiones Norte y Noreste registran las tasas más altas, con la excepción de la vivienda, donde la región Sureste supera a la Noreste.

“Este estudio pone de manifiesto la desigualdad de acceso a los derechos entre negros y blancos, que es uno de los principales aspectos que se debe analizar al hablarse de reducción de la pobreza", dice el texto, agregando: "Necesitamos trabajar con cada vez mayor precisión en el diseño de políticas públicas y programas para niños y adolescentes negros, con suficiente asignación de recursos presupuestarios para que tengan acceso a todos los servicios, especialmente en las regiones Norte y Noreste”.

El estudio también muestra que entre los niños brasileños que viven en la pobreza, ya sea por privación de ingresos o de derechos, 13,9 mil no tienen acceso a ninguno de los seis derechos considerados por el estudio y por lo tanto “están completamente al margen de las políticas públicas”.

Falta de saneamento dificulta combate ao Aedes Aegypti e ao vírus Zika
La falta de saneamiento básico es la privación que alcanza al mayor número de niños- Imagens/TV Brasil

Privaciones

Los resultados revelan que, de los 61% de niños brasileños que viven en la pobreza, al 49,7% de ellos se les niega uno o más derechos. Muchos sufren más de una privación simultáneamente. En promedio, sufren 1,7 privaciones. Asimismo, hay 14,7 millones de niños y niñas afectados por una sola privación, 7,3 millones por dos y 4,5 millones por tres o más privaciones.

UNICEF clasifica las privaciones como moderada, cuando hay acceso, pero limitado o de baja calidad a cada uno de los derechos; y extrema, cuando no hay acceso al derecho.

La falta de saneamiento básico es la privación –ya sea moderada o extrema– que alcanza al mayor número de niños (13,3 millones), seguido de la falta de educación (8,8 millones), de agua (7,6 millones), de información (6,8 millones), de vivienda (5,9 millones) y de protección contra el trabajo infantil (2,5 millones).

Al comparar los datos de 2005 y 2015, UNICEF concluye que la pobreza monetaria en la infancia y la adolescencia se ha reducido en Brasil en la última década, “aunque las múltiples privaciones a las que están sometidos niños y niñas no han disminuido en igual proporción”.