logo Agência Brasil
Derechos Humanos

Estudio muestra condiciones a la liberación de esclavos en Brasil

Investigación recopiló casi 20 mil documentos del siglo XIX en Bahía
Gilberto Costa – Reportero de la Agência Brasil
Publicado en 09/02/2025 - 10:02
Brasilia
Salvador 9BA), 31/01/2025 - Compra e venda de escravos no Brasil. Professor e historiador Urano Andrade. Foto: Urano Andrade/Arquivo Pessoal
© Urano Andrade/Arquivo Pessoal

Los registros notariales de Salvador de Bahía guardan documentos valiosos para entender en detalle cómo se dio la formación del pueblo brasileño y cómo se establecieron relaciones sociales que perduran hasta este siglo XXI. En libros notariales del período colonial, los escribanos registraron transacciones de compra y venta de personas esclavizadas, cartas de manumisión y testamentos de señores y señoras de esclavos, así como de hombres y mujeres negros libertos.

Desde hace décadas, estos documentos han sido el objeto de estudio del historiador y profesor Urano de Cerqueira Andrade, especializado en historia social y económica del Brasil Colonial. Experto en digitalización y preservación de archivos documentales, es el coordinador técnico del proyecto Digitalizando Fuentes Manuscritas Amenazadas: Los Libros de Notas de Bahía, Brasil, 1664-1889, financiado por la Biblioteca Británica.

En este trabajo en equipo, se escanearon 1.465 libros notariales, desde el primero, en el año 1664, hasta principios de la década de 1920.

Salvador 9BA), 31/01/2025 - Compra e venda de escravos no Brasil. Professor e historiador Urano Andrade. Foto: Urano Andrade/Arquivo Pessoal
El profesor e historiador Urano Andrade es experto en digitalización y preservación de archivos documentales. Foto: Urano Andrade/Archivo Personal

Dentro de este período, que abarca cuatro siglos, se recopilaron en hojas de datos 19.726 cartas de manumisión registradas entre 1800 y 1855. En ellas se incluyen el nombre de la persona liberada, edad, género, nombre de los padres, origen, color (negro o pardo), oficio, valores pagados y condiciones impuestas por los señores para la concesión de la libertad.

“Estudiar historia es estudiar el pasado, entender el presente e intentar mejorar el futuro”, afirma el historiador y profesor. “No podemos mejorar el futuro si no miramos al pasado, lo reconocemos y buscamos hacer las cosas de otra manera”, suele aconsejar.

A continuación, los principales fragmentos de la entrevista de Urano Andrade con Agência Brasil.

Agência Brasil: ¿Cuántos casos de personas esclavizadas que obtuvieron la manumisión ustedes han logrado identificar?

Urano Andrade: Exactamente, 19.726 casos recopilados dentro del período de 1800 a 1855.

Agência Brasil: En esta tabulación, ¿se incluye el nombre de la persona esclavizada, de quién era propiedad y cuándo obtuvo la libertad? ¿Hay algún otro dato sobre la persona esclavizada?

Andrade: Tenemos el género, el nombre, la edad, la nación, el origen o color. Las definiciones son muy generales. Los esclavizados eran traídos de ciertas regiones del continente africano. Muchos llevaban denominaciones como "Angola", "Cabinda" [hoy provincia de Angola], "Calabar" [hoy ciudad en Nigeria]. También tenemos a los criollos [como se llamaba a las personas negras nacidas en Brasil]. Hay subgrupos que se denominaban "mulatos" o "mulatas". También tenemos la ocupación, el nombre de la madre, el nombre del padre, la fecha de registro de la carta de manumisión y la fecha de la efectiva liberación, el valor, las condiciones impuestas y diversas observaciones.

Agência Brasil: Con esta información, ¿es posible mapear de dónde vinieron especialmente los esclavizados en Bahía?

Andrade: Es muy general. Incluso tabulando los datos con la nomenclatura del documento, no podemos tener un 100% de certeza. Se necesita un estudio mucho más avanzado para definirlo con precisión. Pero se pueden extraer datos estadísticos. Hay una cuestión relacionada con el flujo [del comercio de esclavos] en diferentes períodos. A partir de 1719, por ejemplo, hay una fuerte presencia de los nagôs. Hay muchas personas originarias de lo que hoy es la región de Benín, que fue devastada por la esclavitud. También hay personas provenientes de Sudán y del norte de África.

Agência Brasil: Usted mencionó que las cartas de manumisión describían condiciones para obtener la libertad. ¿Cuáles eran esas condiciones?

Andrade: Si tabulamos los datos, el 70% de estas liberaciones eran condicionadas. La manumisión no era un regalo del señor a sus esclavizados. Podía haber sido comprada o concedida en retribución a algo. Había diversas condiciones. Si la persona no cumplía con la obediencia, aunque estuviera liberada, podía volver a la esclavitud.

Agência Brasil: ¿Qué condiciones observaban los señores?

Andrade: Las más diversas. La mayoría consistía en vivir con su señor o señora hasta el final de su vida. Es decir, la persona esclavizada solo recibía realmente la manumisión después de la muerte de sus dueños. Esta era la condición más común. También había liberaciones por intercambio. Por ejemplo, la persona esclavizada entregaba ganado o incluso ofrecía a otra persona esclavizada a cambio de su libertad. Encontramos cartas de manumisión en las que la condición era que la mujer esclavizada se casara con su señor y viviera con él "puertas adentro". Es decir, dentro de la casa, pero sin salir a la calle.

Salvador 9BA), 31/01/2025 - Compra e venda de escravos. Carta de alforria de Maurício, escravizado por MAria Quitéria de Jesus. Foto: Arquivo Público do Estado da Bahia/Divulgação
Carta de manumisión de Mauricio, esclavizado por Maria Quitéria de Jesus - Archivo Público del Estado de Bahía/Divulgación

Agência Brasil: Las cartas están escritas en un portugués antiguo y con un tipo de letra difícil de identificar hoy en día. ¿Cómo logró leer este material?

Andrade: Estudié paleografía en la universidad. Además, hay una práctica de observación del documento. Aprendemos a reconocer todas las letras y abreviaturas. Algunos escribanos no sabían escribir correctamente. Pero nos adaptamos a cada uno, y en la transcripción recordamos: "¿Cómo escribía este escribano? ¿Cómo es su C? ¿Su P? ¿Su A mayúscula? ¿Y su N minúscula?" Es pura práctica y experiencia.

Agência Brasil: Se dice que la esclavitud en Brasil, a diferencia de otros países, habría sido menos cruel. ¿Las cartas de manumisióna contienen elementos para sostener esto?

Andrade: No. Brasil no es diferente de otras partes del mundo. La esclavitud, en cualquier lugar, en cualquier tiempo y bajo cualquier forma, es extremadamente cruel. Tenemos muchas historias, algunas muy impactantes. Publiqué un artículo sobre una madre que fue separada de su hija en África y luego la encontró siendo vendida aquí en Salvador. La madre ya estaba liberada. Con el dinero que tenía, compró a su hija, fue al registro y declaró: "Ella es mi hija, está libre, puede ir a donde quiera. Su nombre será Felicidad".

Agência Brasil: También se dice que falta documentación robusta sobre la esclavitud en Brasil porque Rui Barbosa habría mandado quemar registros para que los hacendados no exigieran indemnizaciones del Estado.

Andrade: Eso es un mito. La documentación es enorme. Aquí, en Bahía, tenemos un archivo considerado el segundo mejor de Brasil en términos de calidad y cantidad, sólo superado por el Archivo Nacional. Tenemos el Archivo Municipal de Salvador, que también cuenta con una colección muy interesante de documentación sobre la compra y venta de personas esclavizadas. Con esta documentación, es posible trazar un mapa de cuánto se gastó en las compras y también en las liberaciones, en el momento en que se realizaron las transacciones. Hay un estudio pendiente de publicación sobre cuál habría sido el PIB de Brasil entre los siglos XVI y XVIII. Durante este período, lo que generaba riqueza era el trabajo esclavo, no para los propios esclavizados, sino para los patrones blancos y las damas blancas.

Agência Brasil: Además de los libros de compra y venta, ¿hay testamentos de personas liberadas?

Andrade: Sí. Es una documentación que podemos recopilar.

Agência Brasil: ¿Con estos registros podemos hacer un rastreo de algunas personas esclavizadas?

Andrade: A partir de la llegada, podemos intentar hacer un rastreo hasta el final de su vida. Todo comienza con la llegada a Conceição da Praia. Tenemos los libros de entrada de barcos, que están en condiciones extremadamente precarias en el archivo municipal. Pero hay una gran documentación en los libros de bautismo. Los libros de bautismo están en línea en el sitio web de los mormones. Cuando el esclavizado llegaba, se registraba su bautismo. Era lo mismo que decir "es mío". No dejaban de bautizar porque era una exigencia de la Iglesia Católica. También había bautismos dentro del barco. Posteriormente, hay documentación de compra y venta. Hay dos o tres comerciantes más notorios que están registrados. Entre los comerciantes, también hay quienes se dirigían al interior, comprando y vendiendo, alcanzando regiones que hoy forman parte del interior de São Paulo y Paraná. Para aquellos que permanecieron esclavizados aquí, puede haber alguna documentación sobre algún incidente registrado por la policía. En el caso de quienes lograron la libertad, tenemos las cartas de manumisión. Pasaban a vivir como personas libres y, cerca de la muerte, podían haber elaborado un testamento, un inventario y dejar su legado.

Agência Brasil: Usted mencionó la importancia del bautismo. Hay investigadores que afirman que la Iglesia Católica proporcionó la matriz ideológica que naturalizaba la esclavitud.

Andrade: Exactamente. Le dio un aval religioso. Pero esto puede percibirse de otra manera en las cartas de manumisión y en los testamentos. Personas que querían salvar sus almas al final de sus vidas daban la libertad a los esclavizados como un gesto de bondad. Muchas veces, queriendo salvarse de "las llamas del fuego del infierno", algunos reconocían en testamento a diversos hijos que eran fruto de las mujeres esclavizadas a las que abusaron y violaron.

Agência Brasil: ¿Podemos decir que ese miedo al infierno sigue presente hoy en día?

Andrade: Sin duda.

Agência Brasil: Usted enseñó en la red pública del estado de Bahía. ¿Cómo evalúa la enseñanza de la historia de África en las escuelas?

Andrade: Hay profesores comprometidos que trabajan mucho con textos, pero aún es necesario mejorar. Tenemos un problema que es la formación del alumno basada exclusivamente en el libro de texto. Debemos pensar en la documentación, que está disponible, por ejemplo, en periódicos digitalizados por la Biblioteca Nacional. No defiendo que la documentación histórica traiga necesariamente la verdad. Al contrario, pero debe ser leída e interpretada.

Agência Brasil: Usted descubrió que la heroína de la patria Maria Quitéria tenía esclavizados. Esto causó cierta controversia. ¿Esta polémica dice mucho sobre cómo entendemos la esclavitud?

Andrade: Maria Quitéria, al igual que Joana Angélica, vivieron la dinámica de su tiempo. Esto lo digo en varias entrevistas y en mi propio blog. No podemos ver el pasado con la mirada del presente. Tanto Joana Angélica como Maria Quitéria tenían esclavizados. Era algo común, estaba dentro de la ley, por así decirlo. Si realmente ocurrió, debe ser publicado. No puede permanecer oculto, sin revelar ni contar.