logo Agência Brasil
Política

Brasil fija un tope del 15% de ultraprocesados en la comida escolar

Se dará prioridad a la producción local y a la diversidad alimentaria
Pedro Rafael Vilela – Reportero de la Agência Brasil
Publicado en 05/02/2025 - 13:42
Brasilia
Prefeitura de Goiânia/Merenda escolar
© Divulgação/Prefeitura de Goiânia

El gobierno federal reducirá del 20% al 15% el límite de alimentos procesados y ultraprocesados que podrán formar parte del menú de las escuelas públicas brasileñas en 2025, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE). El objetivo es ofrecer una alimentación más saludable a los estudiantes, priorizando alimentos más nutritivos, la producción local y una mayor diversidad de la cultura alimentaria en las distintas regiones del país.

La determinación está establecida en una nueva resolución del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), una entidad vinculada al Ministerio de Educación (MEC). En 2026, el límite de ultraprocesados en la comida se reducirá aún más, hasta un máximo del 10%.

El programa atiende a 40 millones de niños y jóvenes en 150 mil escuelas de los 5.570 municipios de Brasil. Son 50 millones de comidas diarias y aproximadamente 10 mil millones al año, con un costo anual de alrededor de R$ 5.500 millones.

El anuncio se realizó durante la sexta edición del Encuentro Nacional del PNAE, en Brasilia, la tarde de este martes (4), con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el ministro de Educación, Camilo Santana, y otras autoridades, además de cocineras, nutricionistas e integrantes de la comunidad escolar de diversas regiones del país, como docentes, gestores y los propios estudiantes. El evento no se realizaba desde hacía 15 años.

“Nuestra deuda histórica con la educación es casi impagable en un siglo. Hasta principios del siglo pasado, a nadie le importaba si los niños tenían que ir a la escuela. De hecho, no era obligatorio. Las niñas no podían ir a la escuela para no aprender a escribir cartas a sus novios. Y los niños no tenían que ir porque tenían que trabajar, cortar caña o hacer cualquier otra cosa”, afirmó Lula.

“Y esto justifica que invirtamos en la alimentación escolar, porque nadie puede estudiar con el estómago vacío. Un niño que sale de casa sin desayunar, que no tuvo una cena de calidad con las calorías y proteínas necesarias, ¿qué va a aprender en la escuela? Quien nunca ha pasado hambre no sabe lo difícil que es aprender cuando se tiene hambre. Es duro. Paulo Freire decía que cuando comemos, nos volvemos inteligentes”, añadió el presidente.

Calidad de la alimentación

“Sabemos el impacto de estos alimentos [ultraprocesados] en la dieta de los niños y el problema de la obesidad. Por lo tanto, el PNAE garantizará calidad en la alimentación”, destacó el ministro Camilo Santana en su discurso al anunciar la medida.

El ministro también informó que el programa priorizará la compra de productos de la agricultura familiar, con un enfoque especial en las mujeres agricultoras. La ley ya establece que el 30% de los alimentos adquiridos deben provenir de la agricultura familiar. “El PNAE ya es un gran impulsor y esta nueva directriz potencia aún más su impacto, asegurando que las mujeres agricultoras tengan un papel central en la alimentación de nuestras escuelas”.

“Pasamos mucho tiempo en la escuela, y la merienda que preparan las cocineras nos ayuda a concentrarnos, en la hora de las actividades, en la explicación del profesor, en el enfoque”, describió Miguel Moura, de 13 años, estudiante de octavo grado en el Distrito Federal.

Se eliminaron las galletas industriales y se incorporaron alimentos como maíz en grano, cuscús, una mayor oferta de frutas y frijoles naturales, entre otros productos, explicó Jaqueline de Souza, nutricionista que participa en el programa. “La alimentación escolar en el país ha mejorado mucho”, afirmó en un video institucional divulgado por el MEC.

“Muchas veces, la merienda escolar es la única comida de calidad que recibe un estudiante en todo el día”, señaló la presidenta del FNDE, Fernanda Pacobahyba.

Según el Ministerio de Salud, uno de cada siete niños brasileños tiene sobrepeso u obesidad. Esto representa un 14,2% de los niños menores de cinco años, mientras que el promedio mundial es del 5,6%. Entre los adolescentes, la tasa es aún más alta y alcanza el 33% del total.

Capacitación

Durante el encuentro, el gobierno lanzó el proyecto Alimentación Nota 10, para capacitar a cocineras y nutricionistas del PNAE en seguridad alimentaria y nutricional. La inversión será de R$ 4,7 millones, en una asociación entre el FNDE, Itaipu Binacional, el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais y la Fundación de Apoyo al Desarrollo de la Extensión, Investigación, Enseñanza Profesional y Tecnológica.

“El enfoque es crear un ambiente colaborativo para promover prácticas alimentarias saludables, sostenibles y ecológicamente responsables para más de 4.500 nutricionistas”, informó el gobierno.

Aumento en las transferencias

En 2023, tras asumir la presidencia, el gobierno de Lula aprobó un reajuste del 39% en el valor de la merienda escolar para la enseñanza primaria y secundaria, niveles que representan más del 70% de los estudiantes beneficiados. Para la educación infantil y las escuelas indígenas o quilombolas, el reajuste fue del 35%, mientras que para las demás etapas y modalidades, el aumento fue del 28%. Hasta entonces, la alimentación escolar llevaba cerca de seis años sin reajuste.