Festival Latinidades: persiste el racismo en Brasil y en EE.UU.

Angela Davis
Pese a la conquista de los derechos civiles, el racismo persiste en muchos sectores de la sociedad brasileña y de los Estados Unidos. La opinión es de la activista, profesora y filósofa estadounidense Angela Davis: "Aunque Brasil se haya proclamado una democracia racial, aun presenta serios problemas [de racismo], que están relacionados con la economía, la sociedad y la política", dijo Davis en una conferencia de prensa en el “Festival Latinidades 2014: Griots de la Diáspora Negra”, que se prolonga hasta el día 28, en Brasilia.
Para Davis, el mismo fenómeno ocurre en los Estados Unidos. "El tipo de racismo que se verifica después [de la conquista de los derechos civiles] es más difícil de combatir que antes". Ella cita el sistema penitenciario y la policía que, en ambos países, perpetúan la discriminación. "Como en Brasil, en Estados Unidos la raza importa cuando se trata de determinar quién va a la prisión y quien va a la universidad".

Ana Maria Gonçalves
En Brasil, el Mapa de la Violencia 2014 muestra que las principales víctimas del racismo son jóvenes de sexo masculino y piel negra, quienes representan el 53,4% del total de homicidios en el país. En las universidades, hay un contraste. El Censo de la Educación Superior de 2012 muestra que, de los 7 millones de estudiantes, 187 000 son negros y 746 000 son mulatos, cifra que supone el 13,3% del total.
"Es necesario que haya un cambio en todas las instituciones racistas del país, que en el caso del genocidio de la población negra, es la policía”, dijo Ana Maria Gonçalves, escritora brasileña nacida en Minas Gerais y autora de la premiada novela Un Defecto de Color. "El Gobierno tiene que crear una policía más humanitaria, tiene que impartir cursos sobre cómo luchar contra el racismo dentro de las instituciones", agregó la escritora.
El racismo también existe entre los niños, en la escuela. La escritora costarricense Shirley Campbell vive en Lago Sul, una zona rica de la capital Brasilia. Cuando se trasladó a la ciudad, inscribió a la hija de 4 años en una escuela cerca de su casa. "Ella me preguntó qué era ser negra. La pregunta me tomó por sorpresa, pero le contesté que era ser igual que nosotras. Ella me respondió: 'Yo no quiero ser negra, quiero ser como todas las otras chicas de mi clase'."
La escritora dijo que el hecho le causó mucha impresión, porque sabía que en Brasil la mayoría de la población es negra (el 50,7%). "¿Dónde están los negros?", cuestionó Campbell. Ella misma responde: "Yo sé dónde están los negros de Lago Sul. Están en las paradas de autobús, son aquellos que limpian las piscinas, que trabajan en las casas".
Traducción: Lucas Magdiel
Fonte: Festival Latinidades: persiste el racismo en Brasil y en EE.UU.


