![REUTERS/Amanda Perobelli/Direitos Reservados Fábrica da AGE do Brasil em Vinhedo](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)
Brasil cerró 2024 con un saldo positivo de 1.693.673 empleos formales, lo que representa un crecimiento del 16,5% en comparación con el mismo período de 2023, cuando se crearon 1.454.124 puestos de trabajo. Los datos fueron divulgados el jueves (30) por el Ministerio de Trabajo y Empleo.
El resultado fue producto de 25.567.548 contrataciones y 23.873.575 despidos. Con ello, el número de contratos de trabajo activos alcanzó los 47.210.948 en diciembre, un aumento del 3,7% respecto al año anterior, cuando se registraron 45.517.275 empleos.
Los cinco grandes sectores económicos registraron saldo positivo en 2024. El sector de servicios lideró la generación de empleo con 929.002 nuevos puestos, seguido por el comercio (336.110), la industria (306.889), la construcción (110.921) y la agricultura (10.808).
El crecimiento del empleo formal se reflejó en los 27 estados del país. São Paulo encabezó la lista con 459.371 nuevos empleos, seguido de Río de Janeiro (145.540) y Minas Gerais (139.503).
Los datos también indican que las mujeres ocuparon la mayoría de los nuevos puestos de trabajo en 2024. El saldo positivo fue de 898.680 empleos para mujeres, mientras que los hombres registraron 794.993 nuevas contrataciones.
Diciembre
A pesar del saldo positivo anual, diciembre registró una reducción de 535.547 empleos formales, lo que representa una variación del -1,12%.
El ministro de Trabajo y Empleo, Luís Marinho, destacó que la cifra superó las expectativas. “Esperábamos una caída en torno a los 450.000 puestos, pero el resultado final alcanzó los 535.000”, afirmó durante la presentación de los datos.
Al ser consultado sobre si la diferencia entre la previsión y el resultado observado podría estar relacionada con las sucesivas subidas de la tasa básica de interés, la Selic, Marinho señaló que no es posible determinarlo con certeza, aunque el ministerio seguirá analizando el comportamiento de la economía.
“Era previsible la decisión del Copom [Comité de Política Monetaria], dadas las circunstancias del año pasado. Sin embargo, es posible que los tipos de interés hayan influido en el resultado de diciembre. Tendremos que seguir de cerca el primer trimestre para evaluar el desempeño de los sectores económicos”, señaló el ministro.
El miércoles (29), el Copom volvió a elevar la tasa Selic en un punto porcentual, situándola en el 13,25% anual. Se trata del cuarto aumento consecutivo de la tasa de referencia.
![Bruno Peres/Agência Brasil Brasília (DF), 27/01/2025 - Crianças com perfil aberto em redes sociais. Ian Fernandes de Alencar. Foto: Bruno Peres/Agência Brasil](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)