Clima y consumo elevado mantendrán altos los precios del café
El precio del café continuará subiendo en las próximas semanas, al menos hasta la cosecha de este año, que comienza entre abril y mayo, según la Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC). La principal causa de este aumento son los fenómenos climáticos que afectan la producción del grano, así como el creciente consumo global, impulsado en parte por la llegada de China como un nuevo mercado consumidor.
La organización estima que el impacto sobre los precios continuará durante los próximos dos o tres meses. Después de ese periodo, se prevé un enfriamiento en el valor del producto, con una estabilización parcial. Sin embargo, una caída en los precios no se espera hasta la cosecha del próximo año.
Los precios del café han ido en aumento desde noviembre de 2023, y este fenómeno no se limita solo a Brasil, el mayor exportador mundial con casi el 40% de la producción global. Vietnam y Colombia le siguen como los principales productores.
Cosecha
En 2020, la cosecha brasileña alcanzó niveles récord, pero los años siguientes fueron desfavorables para el cultivo debido a factores climáticos adversos. En 2021, una helada destruyó casi el 20% de la cosecha de café arábica, y la recuperación fue lenta. En 2022, la cosecha no mejoró significativamente, ya que el cultivo tarda aproximadamente dos años en recuperarse, explicó la ABIC. En 2023, la cosecha se vio afectada por el fenómeno de El Niño, que trajo sequías y temperaturas extremas, seguido por el fenómeno de La Niña, que provocó lluvias intensas.
El presidente de ABIC, Pavel Cardoso, señaló que la cosecha de este año será ligeramente inferior a la del año pasado, debido a los efectos acumulados de la sequía en los últimos cuatro años. "Esta acumulación de problemas climáticos, junto al aumento de la demanda mundial, explica la subida de los precios del café", afirmó Cardoso.
Debido a los problemas climáticos, los productores se han visto obligados a incrementar sus costos de producción, lo que ha encarecido la materia prima. La industria ha experimentado aumentos de más del 200% en los costos, lo que ha llevado a una repercusión del 38% de estos aumentos en los precios al consumidor.
Estos factores han contribuido al incremento de los precios de las materias primas en las bolsas internacionales, reflejándose en los precios para los consumidores. En la Bolsa de Nueva York, los contratos de café arábica alcanzaron niveles históricos, superando los 3,97 USD por libra. "Este récord, cercano a los 4 USD por libra, se debe principalmente a la escasez de oferta. Hay una fuerte afluencia de fondos que genera esta cifra histórica, lo que debe hacer reflexionar a todo el sector. ¿Es realmente un momento beneficioso para todos? Esa es la pregunta que nos hacemos", comentó Cardoso. "Esta escalada se detendrá en algún momento, pero no sabemos cuándo", agregó.
Estimaciones
ABIC espera que la cosecha de este año, que comenzará en abril, ayude a estabilizar los precios. El sector también tiene altas expectativas sobre la cosecha del próximo año, que podría superar el récord de 2020, aumentando la oferta y reduciendo los precios. Mientras tanto, los consumidores seguirán enfrentando el aumento de los precios, ya que la industria aún tiene que trasladar parte de los elevados costos.
"En cuanto a la materia prima, aún deberíamos experimentar cierta volatilidad hasta la llegada de la cosecha, que se prevé tensa debido a la escasez de oferta. Una vez que llegue la cosecha, creemos que los precios se estabilizarán. Para 2026, esperamos una gran cosecha, posiblemente superior a la de 2020", explicó Cardoso.
"Respecto al consumidor, podría haber un aumento adicional. Los aumentos para la industria superaron el 180%, y una parte de ese incremento se trasladará a los precios al por menor, afectando finalmente a los consumidores", concluyó.
Datos del sector
El consumo de café en Brasil entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 creció un 1,11% en comparación con el año anterior, según datos divulgados por la ABIC el miércoles (5).
Brasil, el mayor productor y exportador mundial de café, también es el segundo mayor consumidor, con 21,916 millones de sacos consumidos en 2024. Esto representa 4,1 millones de sacos menos que el primer lugar, ocupado por Estados Unidos. Los datos del sector también revelan que los brasileños consumen un promedio de 1.430 tazas de café al año.
La facturación de la industria de café tostado en el mercado interno alcanzó los 36.820 millones de reales en 2024, lo que representa un aumento del 60,85% respecto al año anterior. Este incremento se debe principalmente al aumento de los precios del café en los estantes. En el mercado externo, las ventas sumaron 134 millones de reales.
Los cafés especiales registraron un aumento del 9,80% entre enero y diciembre de 2024. Dentro de esta categoría, los cafés Gourmets subieron un 16,17%, los cafés Superiores un 34,38%, y los cafés Tradicionales y Extrafortes un 39,36%. Los cafés en cápsula también vieron un incremento en sus precios del 2,07%.
En los últimos cuatro años, el precio de la materia prima ha aumentado un 224%, y el precio del café al por menor un 110%. En el último año, los precios del café tostado y molido aumentaron un 37,4%, un incremento superior al de la cesta básica de alimentos, que fue del 2,7%.