logo Agência Brasil
Justicia

Brasil: Constitución se traduce por primera vez a una lengua indígena

Un grupo de 15 indígenas tradujo la Constitución al nheengatu
Lucas Pordeus León - Reportero de Agência Brasil
Publicado en 23/07/2023 - 09:00
Brasilia
São Gabriel da Cachoeira (AM) 19/07/2023 - Um indígena segura a primeira Constituição Federal traduzida em língua indígena, em São Gabriel da Cachoeira (AM).
Foto: Fellipe Sampaio/SCO/STF
© Fellipe Sampaio/SCO/STF

Treinta y cinco años después de su promulgación, la Constitución brasileña fue traducida por primera vez a una lengua indígena, el nheengatu. La nueva versión fue presentada en el municipio de São Gabriel da Cachoeira, en el estado de Amazonas, en una ceremonia realizada el miércoles (19) en la sede de la Federación de Organizaciones Indígenas de Río Negro.

Presente en el acto, la presidenta de la Corte Suprema, Rosa Weber, dijo que la traducción marca un momento histórico. "Traducir la Constitución a una lengua originaria es un símbolo de nuestro compromiso para que todos los pueblos indígenas tengan acceso a la justicia y al conocimiento de las leyes que rigen nuestro país, fortaleciendo así su participación en la vida política, social, económica y jurídica", declaró.

Patrocinado por la Corte Suprema y el Consejo Nacional de Justicia, el trabajo está firmado por un grupo de 15 indígenas de la región del Alto Río Negro y Medio Tapajós. El último estudio registró que sus 305 grupos étnicos mantienen vivas 274 lenguas en todo el país.

"[Estas lenguas] han conseguido sobrevivir incluso ante los sucesivos ataques sufridos desde el inicio de la colonización de este territorio, que ya albergaba innumerables pueblos indígenas antes de llamarse Brasil. Preservar y valorar la diversidad lingüística brasileña es, por tanto, fundamental para la construcción de una sociedad plural e inclusiva", declaró la magistrada Rosa Weber.

São Gabriel da Cachoeira (AM) 19/07/2023 - A presidente do Supremo Tribunal Federal (STF) e do Conselho Nacional de Justiça (CNJ), Rosa Weber, lança a primeira Constituição Federal traduzida em língua indígena, em São Gabriel da Cachoeira (AM).
Foto: Fellipe Sampaio/SCO/STF
 Presente en el acto, la presidenta de la Corte Suprema, Rosa Weber, dijo que la traducción marca un momento histórico - Fellipe Sampaio/SCO/STF

Lucas Marubo, de la etnia marubo, señaló que la interpretación allana el camino para otras traducciones y la calificó de "hito para los pueblos indígenas". La traductora Inory Kanamari, del pueblo kanamari, señaló que es la primera mujer de su etnia que ejerce la abogacía. "Nuestro país es inmensamente diverso y no oigo nuestras lenguas en estos espacios. Tenemos que formar parte de ello", afirmó.

Lengua general amazónica

La presidenta del máximo tribunal brasileño dijo que se eligió el nheengatu por su papel en la región amazónica. "La decisión se basó en la percepción de que históricamente esta lengua permitió la comunicación entre diferentes pueblos dispersos por la región amazónica, hasta la frontera con Perú, Colombia y Venezuela, y llegó a prevalecer en Brasil, según los historiadores, hasta que fue perseguida y prohibida", dijo.

También llamada lengua general amazónica, el nheengatu es la única lengua viva que desciende del antiguo tupí. Conserva rasgos que la conectan con el tupí hablado en la costa brasileña.

"Me enteré de que el nheengatu es una lengua de la rama tupí-guaraní y sirvió en la lengua brasileña como fuente de miles de palabras, nuestro acento nasal, un predominio de las vocales, que junto con la herencia de otras lenguas nativas y africanas caracteriza a nuestra lengua como única y una de las más ricas del mundo", concluyó Weber.

A la ceremonia de presentación de la Constitución en nheengatu asistieron también la ministra de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, y Joenia Wapichana, presidenta de la Fundación Nacional del Indígena (Funai).