logo Agência Brasil
Justicia

Grupo de trabajo investigará finanzas del crimen en Río

Uno de los objetivos será impedir la entrada de armas en el estado
Léo Rodrigues – Reportero de Agência Brasil
Publicado en 02/11/2024 - 15:00
Río de Janeiro
upp_policias_rocinha_foto_tania_rego_agencia_brasil.jpg
© Tânia Regô/Agência Brasil

La creación de un grupo de trabajo enfocado en investigar las operaciones financieras de las organizaciones criminales activas en Río de Janeiro fue aprobada el martes (29) por autoridades de los gobiernos estadual y federal. La medida fue tomada en respuesta a los recientes episodios de violencia en la ciudad, durante los cuales tres civiles perdieron la vida en un enfrentamiento entre la policía y grupos criminales en la avenida Brasil, al norte de la ciudad. Este grupo especial comenzará sus labores en los próximos días.

“El principal objetivo es recuperar el territorio y analizar a fondo las operaciones financieras de estas organizaciones delictivas, con la expectativa de obtener resultados significativos. Si logramos bloquear su financiamiento, debilitaremos su capacidad para controlar territorio y adquirir armas,” explicó Victor dos Santos, secretario de Seguridad Pública del estado de Río de Janeiro.

Por su parte, el secretario nacional de Seguridad Pública, Mário Luiz Sarrubbo, destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno estadual y el federal en esta iniciativa. “Queremos delinear un plan de acción que pueda impactar la realidad actual, enfocándonos en la recuperación de los territorios bajo influencia del crimen organizado,” declaró.

La violencia de la semana pasada ocurrió durante una operación policial en el Complexo de Israel, una serie de favelas ubicadas a lo largo de la avenida Brasil y controladas por organizaciones criminales. Según el secretario dos Santos, el objetivo de la operación era eliminar barricadas y restaurar una torre de telecomunicaciones saboteada por las redes criminales, lo que había dejado a aproximadamente 130.000 personas sin señal de telefonía móvil. La Policía Militar informó que la resistencia de los criminales fue inusitada, provocando una suspensión del tráfico en Avenida Brasil y afectando el servicio de trenes, autobuses, y la apertura de escuelas y centros de salud en la zona.

Integración y desarrollo de inteligencia

No es la primera vez que episodios de violencia en Río de Janeiro generan reuniones de alto nivel entre los gobiernos estadual y federal para plantear medidas conjuntas. Sarrubbo considera, sin embargo, que esta vez la movilización incluye un enfoque renovado.

“Queremos rastrear el flujo de dinero: entender de dónde proviene y a dónde se dirige. ¿Cómo funciona el ciclo económico en estos territorios? ¿De qué manera llegan tantos fusiles a Río de Janeiro? Esta vez estamos más enfocados en desarrollar una red de inteligencia que nos permita entender la economía subterránea en estas zonas. Posteriormente, la idea es sustituir ese flujo de dinero ilícito con una economía legal que beneficie al Estado, generando ingresos e impuestos,” añadió.

Victor dos Santos informó que el 47% de los fusiles incautados en Río de Janeiro este año provienen de Estados Unidos y aseguró que las autoridades tienen información sobre las rutas que estas armas recorren para llegar a Brasil. Sin embargo, reconoció que el control de la entrada de armamento sigue siendo un reto considerable.

“El desafío es inmenso. Contamos con más de 17.000 kilómetros de frontera terrestre y más de 7.500 kilómetros de costa. Brasil es un país de dimensiones continentales. Vemos que incluso países con mayores recursos que Brasil enfrentan dificultades para controlar sus fronteras, lo que complica aún más nuestro esfuerzo”, concluyó.