Lanzado sistema para identificar nuevos brotes de enfermedades
Un sistema ideado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) para identificar el inicio de nuevos brotes de enfermedades infecciosas fue lanzado en Río de Janeiro. El modelo de cruce de datos elaborado por ingenieros de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) permitirá la percepción de señales de un escenario de preocupación sanitaria.
Nombrado Sistema de Alerta Temprana para Brotes con Potencial Epi-Pandémico (Aesop), su lanzamiento ocurrió durante la 6ª Conferencia Global sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (G-Stic), el miércoles (15).
Según Manoel Barral-Netto, investigador de Fiocruz y coordinador del proyecto, para evitar nuevas emergencias sanitarias, es necesario detectar sus señales lo antes posible. Afirma que el sistema tiene potencial para hacerlo respecto a brotes de enfermedades nuevas o ya conocidas.
"Actualmente, ya existen varios mapas de riesgo que indican los lugares potenciales donde puede producirse un brote. Queremos ir más allá. Queremos identificar los primeros momentos del inicio del brote. Si podemos ganar 15 días, ya es mucho tiempo para tomar las medidas necesarias y evitar que la enfermedad se propague demasiado lejos. En algunos aspectos, ganamos hasta 30 días", afirmó.
Según el investigador, la pandemia de covid-19 ha presionado aún más al mundo para que avance en soluciones que amplíen la vigilancia en torno a las enfermedades infecciosas. Barral-Netto cree que, en el futuro, el sistema podría utilizarse en otros países. "La expectativa es que a finales de 2024 todos los municipios de Brasil estén siendo vigilados para detectar síndromes respiratorios. Con el tiempo, se darán alertas para otras enfermedades infecciosas".
Operación
El sistema utiliza datos sanitarios, medioambientales y sociodemográficos. La mayoría de ellos ya son recogidos por el Sistema Único de Salud (SUS) y otras instituciones o entidades. Se tiene en cuenta la existencia de algunos aspectos en los municipios que pueden favorecer la propagación de determinadas enfermedades: alta densidad demográfica, gran población anciana o infantil, red de transporte que conecte a otra ciudad con estas características, etc.
"La idea es hacer una minería de datos para filtrar lo que necesitamos. Por ejemplo, supongamos que una ciudad registra que mucha gente tiene fiebre. Eso puede tener muchas causas. Pero al cruzar los datos, el sistema señala que hay una combinación de fiebre y tos. Empieza a acercarse a algo respiratorio. Y luego añadimos otra información, como la venta de medicamentos. ¿Se están vendiendo muchas aspirinas? ¿Mucha dipirona? ¿Está por encima de lo que la ciudad vende históricamente en ese periodo? Es una señal de alarma adicional", explica Barral-Netto.
Todo el trabajo cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud y es también fruto de una colaboración con la Fundación Rockefeller, una asociación no gubernamental con sede en Estados Unidos que apoya y promueve proyectos de salud pública en varios países. Según Barral-Netto, el proyecto se presentó a la entidad en busca de financiación, pero las negociaciones evolucionaron hacia una colaboración científica, lo que ha permitido avanzar más rápidamente. Mientras los investigadores de Fiocruz se centran en el diseño del sistema para identificar la propagación de virus respiratorios, los científicos de la Fundación Rockefeller están desarrollando métodos para detectar brotes relacionados con arbovirosis, como el dengue y el zika.