logo Agência Brasil
General

Prejuicios afectan a la producción de datos sobre población LGBTI+

Los investigadores hablaron del tema en el Día del Orgullo LGBTI+
Vinicius Lisboa - Reportero de Agência Brasil
Publicado en 29/06/2022 - 09:12
Rio de Janeiro
Parada gay
© Arquivo/Fábio Pozzebom/Agência Brasil

Reivindicación histórica del movimiento de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis e intersexuales (LGBTI+), la producción de datos oficiales sobre esta población dio un paso sin precedentes este año con la divulgación del primer recuento poblacional de homosexuales y bisexuales en la Encuesta Nacional de Salud realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En el Día del Orgullo LGBTI+, que se celebró ayer (28), activistas e investigadores explicaron que, a pesar de estos avances, el subregistro muestra el largo camino que hay que recorrer para luchar contra los miedos y estigmas que a menudo llevan a estas personas a ocultar su identidad.

La encuesta, publicada en mayo, contabiliza 2,9 millones de homosexuales y bisexuales en Brasil. En la propia presentación de los datos, el IBGE pidió cautela a la hora de interpretar la información. “No estamos afirmando que haya 2,9 millones de homosexuales o bisexuales en Brasil. Estamos afirmando que 2,9 millones de homosexuales y bisexuales se sintieron cómodos al autoidentificarse ante el IBGE como tales”, dijo la analista Nayara Gomes en una conferencia de prensa.

Estigma

El instituto señaló principalmente el estigma y los prejuicios de la sociedad como factores que pueden hacer que las personas no se sientan seguras para declarar su orientación sexual. El IBGE también ponderó que la falta de familiaridad de la población con los términos utilizados en la investigación puede haber contribuido al subregistro.

Representante del Consejo Regional de Psicología en el Consejo de los Derechos de la Población LGBT en Río de Janeiro, Pedro Paulo Bicalho cree que cualquier dato producido sobre la población LGBTI+ estará sujeto a subregistro siempre que el contexto social incluya violencia y estigmas contra la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales.

“Para poder hacer una investigación en la que no haya subregistro y en la que podamos entender quiénes son, cómo son y cómo viven todas las personas LGBTI+, tendríamos que hacerlo en una sociedad libre de LGBTIfobia, que no es la nuestra. Creo que no será nuestra generación, a pesar de todos los esfuerzos y luchas sociales para que esto disminuya”, dice Bicalho. “Lo máximo que podemos conseguir es una encuesta sobre las personas que se reconocen como LGBTI+.”

Pedro Paulo explica que este obstáculo debe considerarse como un contexto para interpretar los datos, no como una razón para no recogerlos. “Eso no significa que no debamos seguir insistiendo, solo que hay que estar muy bien construido.”

El analista sostiene que un punto importante es establecer una relación de confianza de la investigación con la población LGBTI+, para que crean en el propósito del estudio y en el uso de los datos para producir una vida mejor.

Censo

La falta de más datos hace que las demandas de esta población no sean atendidas como podrían serlo, argumenta el director de políticas públicas de la Alianza Nacional LGBTI+, Cláudio Nascimento, quien dirigió el programa Río Sem Homofobia.

“¿Es necesario tener políticas enfocadas a la población LGBTI+? Sabemos que sí, pero no tenemos datos que confirmen esta información y garanticen, en los próximos años, un conjunto de políticas públicas que puedan cambiar esta realidad. Es muy grave que hoy exista un apagón de datos oficiales en Brasil que interfiere estratégicamente en la producción de políticas para la comunidad LGBTI+.”

Cláudio Nascimento considera que un paso importante en esta dirección habría sido la inclusión de preguntas en el próximo Censo que podrían generar más datos, aunque posiblemente estén subreportados.

“La inclusión de la población LGBTI+ en el Censo va más allá de saber cuántos somos. Es necesario calificar el análisis de la inclusión o no de la población LGBTI+ en diversas políticas, como el acceso a la educación, la sanidad, el nivel de empleo, la formación profesional, las condiciones de vivienda”, afirma. “Cuando se incluyó la cuestión del color/raza, al principio se observó que había un gran subregistro, por falta de campañas y poca formación de los equipos del IBGE. Con el tiempo, las campañas y la formación, se produjo un gran cambio y hoy más del 50% se declaran negros y mestizos. Lo mismo ocurre con las personas LGBTI+. Al principio, es posible que se produzca un infraregistro, pero es un paso importante.”

Luego de una infructífera acción civil interpuesta por el Ministerio Público Federal, el IBGE argumentó que no habría posibilidad técnica de incluir preguntas sobre orientación sexual e identidad de género a menos de dos meses del inicio del Censo 2022.

Fuera del Censo, el Instituto tiene previsto incluir tales preguntas entre los temas de sus encuestas nacionales sobre hogares, salud y presupuestos familiares.