logo Agência Brasil
Política

El 28.° Grito de los Excluidos reclama alimentación y democracia

Movimientos sociales promovieron manifestaciones en 25 estados
Wellton Máximo, Camila Maciel y Akemi Nitahara - Reporteros de Agência Brasil
Publicado en 08/09/2022 - 11:47
Brasilia - São Paulo - Río de Janeiro
Manifestação a favor da democracia e contra Bolsonaro em São Paulo
© Reuters/Carla Carniel/ Direitos Reservados

Bajo el lema “Brasil: 200 años de (in)dependencia. ¿Para quién?”, el Grito de los Excluidos promovió su 28ª edición con manifestaciones en 51 ciudades de 25 estados brasileños. Organizado por movimientos populares y urbanos, centrales sindicales y pastorales de la Iglesia Católica, el evento tuvo como demandas trabajo, vivienda, tierra, alimentación y democracia.

São Paulo

En la icónica Plaza de la Se, bajo lluvia persistente y un frío de 14ºC, el Grito de los Excluidos comenzó con una acción de solidaridad con los sin techo, ofreciéndoles desayuno. “Es un grito contra el hambre. Estamos en la lucha para que el enfrentamiento del hambre esté en el centro de la política. Brasil no puede estar satisfecho con tanta gente pasando hambre”, dijo Kelli Mafort, de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).

Edson Veloso, de 38 años, lleva dos años desempleado y fue uno de los que recibieron el desayuno. Pasa la noche en un albergue del ayuntamiento en el barrio Liberdade, pero permanece en las calles durante el día. “Yo trabajaba como sirviente de albañil, tenía mi rinconcito propio, vino la pandemia y ya no había trabajo”, dice. Esta es la segunda vez que vive en la calle. “Para mí, el Día de la Independencia es un día cualquiera. Mañana tendré que volver a buscar mi sobrevivencia”, lamenta.

Río de Janeiro

La ciudad amaneció con una gran pancarta en los Arcos de Lapa, que decía “La independencia es un Brasil sin hambre”, firmada por el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), el Movimiento de los Afectados por Represas (MBA), el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) y el Movimiento Unido de los Vendedores Ambulantes (MUCA).

El Grito de los Excluidos reunió a representantes de movimientos sociales, colectivos, sindicatos y pastorales en el centro de la ciudad, desde donde los manifestantes caminaron hacia la región portuaria.

El acto terminó con la lectura de la Carta de los Excluidos, en el lugar de desembarco de millones de esclavizados traídos de África a Brasil y catalogado como Patrimonio de la Humanidad. El objetivo fue recordar que la esclavitud en el país fue abolida tan solo 66 años después de la Independencia.

Histórico

Celebrado desde 1995, el Grito de los Excluidos tiene lugar en paralelo a los desfiles del 7 de septiembre. Cada año, el evento reúne a personas de poblaciones vulnerables que se consideran social e históricamente excluidas. Promovido originalmente por la Iglesia Católica, el Grito concentra, además de movimientos populares, distintas manifestaciones religiosas.