Universidad de Ceará desarrolla tecnología para captar hidrógeno verde

El proceso utiliza membrana hecha a partir de caparazones de gamba

Publicado en 29/05/2024 - 11:05 Por Gilberto Costa – Reportero de la Agência Brasil - Brasilia

El Laboratorio de Mecánica de Fractura y Fatiga de la Universidad Federal de Ceará ha creado una tecnología más barata y renovable para extraer hidrógeno verde, considerado una fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, causantes del calentamiento global.

En su investigación doctoral en el Programa de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la universidad, el físico Santino Loruan creó una membrana de quitosano para utilización en electrolizadores que separan las moléculas de hidrógeno del oxígeno en el agua (H2O). El hidrógeno se convierte en gas combustible y puede utilizarse como fuente de energía.

La membrana de quitosano se fabrica a partir de caparazones de gambas o cangrejos, que abundan en la costa brasileña, y sustituye a una membrana sintética (nafion) importada y más cara. A diferencia de la membrana de nafion, la membrana de quitosano no contamina el medio ambiente cuando se desecha.

En la investigación, el electrolizador fue activado mediante energía solar, lo que hizo que todo el proceso fuera sostenible desde el punto de vista medioambiental y por eso el combustible generado se denomina “hidrógeno verde” y se convierte en un vector de energía limpia.

Según el ingeniero Enio Pontes de Deus, coordinador del laboratorio y supervisor de Santino Loruan, “el hidrógeno de hecho no tiene color. Es un gas inerte, incoloro y el elemento más abundante en la atmósfera. Se dice verde porque procede de una fuente renovable”.

La membrana de quitosano fue patentada por la Universidad Federal de Ceará. “Hoy es un producto, una tecnología nacional, que entra en el mercado y compite con otras membranas”, afirma Pontes.

La invención de la membrana será una de las innovaciones presentadas en la Conferencia Internacional sobre Tecnologías de Energías Renovables, que se celebra del 3 al 5 de junio en Teresina (Piauí).

De acceso gratuito, la conferencia tendrá formato híbrido (participación presencial y a distancia) y reunirá a 180 ponentes de varios países en 45 paneles. Los organizadores esperan la asistencia de 10 mil personas, entre ellas empresarios que puedan estar interesados en la producción industrial de la membrana y otras innovaciones brasileñas.

Investigadores y expertos en energías renovables esperan atraer un público no especializado que pueda interesarse en la ciencia. “Necesitamos dar acceso a la población a la producción científica, para ayudar a concienciar sobre la importancia de la ciencia y de la tecnología para el desarrollo del país y para el desarrollo de la humanidad”, sostiene Ana Paula Rodrigues, presidenta del Instituto de Cooperación Internacional para el Medio Ambiente y una de las organizadoras de la conferencia.

Traducción: Leonardo Vieira -  Edición: Aline Leal

Últimas noticias